Buenos Aires, Sábado 19 de Abril de 2025
Contáctenos

(+5411) 4833.7090
info@auta.org.ar


Suscripción

Suscríbase a nuestras novedades.


23.03.2016  |  03:00 hs.  |  Amigos Universidad de Tel Aviv

Amigos de la Universidad de Tel Aviv

UN RECONOCIDO NANOTECNOLOGO EN EL INNOVATION DAY 2016


El Decano de Instituto Argentino de Nanosistemas (INS), Dr. Galo Soler Illia será uno de los disertantes del Innovation Day2016

Con orgullo los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina deseamos informar que el destacado experto en nanotecnología Dr. Galo Soler Ilia será uno de los panelistas del INNOVATION DAY 2016 a realizarse el día jueves 2 de junio de 9 a 13 hs. en la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza. 

Informes: http://www.auta.org.ar/nota/val/328/val_s/13/innovation-day-2016

Inscripción: http://iday2016.eventbrite.com.ar

 

¿Qué es la nanotecnología? ¿Qué relación tiene con nuestras vida cotidiana?

“Las nanotecnologías son un grupo de tecnologías que se están armando a partir de distintos saberes: la física, la química, la biología. Todas tienen en común trabajar con materiales cuyo tamaño está en la escala nanométrica (1:1.000.000.000 metro)”, comenta el Dr.- Soler Illia. “Cuando están en esos tamaños los materiales tienen nuevas y maravillosas propiedades”. “Hay nanotecnologías que son más conservadoras, que se dedican a optimizar materiales como pintura y plásticos. Y hay otras que son más innovadoras, como las que van a permitir hacer sistemas inteligentes que vayan por el cuerpo humano detectando enfermedades y repartiendo medicamentos.  Hay nanotecnología en los censores, en los neumáticos, en los discos rígidos de las computadoras, en los motores de los autos, hay nanotecnología hasta en el maquillaje”,
“Las nanotecnologías permiten hacer cosas fabulosas que resuelven los problemas concretos de la gente. Por ejemplo, en la Puna la gente tiene graves problemas para potabilizar el agua porque no tiene energía, pero tiene mucho sol. Entonces, con reactores químicos y paneles solares hechos con materiales nanotecnológicos, que son muy baratos y avanzados -porque lo avanzado es el conocimiento-, pueden destruir las bacterias contaminantes del agua al exponerlas a la luz del sol”, explicó Soller Illia.
Hoy, los usos de la nanotecnología son menos fantásticos, pero sus potencialidades siguen siendo tentadoras. "Según algunos cálculos, las ventas mundiales de productos que incorporan aplicaciones nanotecnológicas originan ventas por alrededor de 200.000 millones de dólares", dice Galo Soler Illia, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Conicet. Esos productos incluyen desde raquetas de tenis más livianas y resistentes hasta telas hidrófobas y que repelen bacterias patógenas, además de solventes y pinturas menos contaminantes. En la Argentina, alrededor de 500 investigadores exploran el mundo de lo infinitamente pequeño.
Soler Illia y colegas, entre los que se cuentan biólogos, físicos, químicos, bioquímicos e ingenieros de diversas especialidades, están desarrollando en el país los fundamentos científicos que permiten manipular la materia en dimensiones de 1 a 100 o 200 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte del milímetro), una escala en la que presenta propiedades diferentes de las que posee en el mundo macroscópico.
 Soler Illia es un experto en hacer poros increíblemente pequeños. Junto con su equipo desarrolló un tipo de cristales recubiertos con una fina película de un óxido con poros del tamaño de pocos nanómetros que permite detectar moléculas específicas (como un gas tóxico, por ejemplo). Otra de sus creaciones es una membrana artificial, en la que trabajó está basada en un cerámico nanoporoso que deja pasar ciertas sustancias químicas en presencia de iones de calcio y permanece "cerrada" en su ausencia.
"Logramos imitar los canales de calcio de las células. Es un lindo ejemplo de cómo los nanocientíficos imitamos a la naturaleza", comenta.
 “La nanotecnología en la Argentina es una de las tres grandes áreas de prioridad, junto con tecnología de la información y comunicaciones y biotecnología”.
El primer científico  en utilizar el término "nanotecnología" fue el Ing. Drexler, del MIT, quién en los años 80 hablaba sobre la posibilidad de diseñar sistemas productivos del tamaño de moléculas, imaginó un futuro en el que máquinas infinitesimales repararían el cerebro neurona por neurona, y micro robots intervendrían en nuestros engranajes celulares para librarnos de la enfermedad. En 1997, Drexler dijo: "La nanotecnología curará el cáncer, limpiará la contaminación y aliviará el hambre en el mundo".

Galo Soler Illia  es licenciado y doctor en Química por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con posdoctorado en la Universidad de París VI, profesor de la UBA, investigador del Conicet y miembro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Decano de Instituto Argentino de Nanosistemas (INS) y ha recibido nuemrosos premios y distinciones por sus importantes descubrimientos. Es nieto de quien fuera Presidente de la Nación Argentina, Dr. Arturo Illia.

Próximas Actividades